Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 21:19:47 horas

REDACCIÓN Sábado, 05 de Octubre de 2019

HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE

Los vapeadores acercan al tabaquismo a los adolescentes

El Hospital General de Alicante congrega en el II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría a especialistas de España en el tema. Alertan de que el cannabis y los nuevos dispositivos, como los vapeadores, actúan como facilitadores del tabaquismo entre jóvenes.

El número de personas fumadoras alcanza cifras récord y es el más alto desde el año 1995, pasando del 29 al 39% de la población que fuma tabaco a diario, según datos de la Encuesta Edades de Plan Nacional de Drogas del Ministerio de Sanidad. Un 5% de ese aumento está relacionado con jóvenes, que tienen una edad media de inicio del tabaquismo que se sitúa en la actualidad entre los 13 y los 15 años.

 

Una realidad a la que pretenden hacer frente profesionales del Servicio de Pediatría y del Equipo de Atención Primaria del Hospital General Universitario de Alicante.

 

Por ello, han organizado el 'II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría', coordinado por los pediatras Eugenio de la Cruz, Luis Moral, Teresa Toral, Francisco Javier Ayesta y el jefe del Servicio de Pediatría, Javier González de Dios, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial).

 

Bajo el lema "¡No lo enciendas, déjalo!", este completo curso se ha centrado en el problema del tabaquismo en la adolescencia y en ofrecer conocimientos actualizados sobre el tema a todos los actores sanitarios que están al cuidado de la salud de los niños, desde los pediatras y el personal de Enfermería, pasando por los residentes y otros profesionales como psicólogos, especialistas en drogodependencias, farmacéuticos, etc.

 

"Hemos elaborado un ambicioso programa que pretende ahondar en los porqués de este repunte en el consumo de tabaco por parte de los jóvenes, que nos retrotrae a niveles de los años 90", ha subrayado el pediatra Eugenio de la Cruz.

 

Así, Ildelfonso Hernández, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMH y precursor de la Ley Antitabaco, ha realizado una revisión del desarrollo de esta norma, poniendo sobre la mesa la necesidad de implantar medidas como el sistema de cajetilla blanca, así como una subida de los precios, equiparándolos al resto de Europa.

 

Asimismo, se ha referido a la "necesaria equiparación de los nuevos dispositivos al tabaco, aplicando la ley en toda su dimensión, en lo que respecta a su prohibición en los sitios cerrados y a nivel publicitario".

 

En este sentido, un tema que se ha destacado es el papel que juegan el cannabis y otros dispositivos, entre ellos las pipas de agua, los cigarrillos electrónicos o los vapeadores, "como facilitadores del tabaquismo en la adolescencia. Los y las jóvenes no son conscientes de los riesgos de estos sistemas, que, en definitiva, son formas nuevas de introducirse en el hábito", ha remarcado el jefe del Servicio de Pediatría, Javier González de Dios.

 

Precisamente, el consumo más alto de estos nuevos dispositivos se da en la juventud, ya que en la población mayor es del 8% y en los jóvenes se eleva a más del 13%, según datos recientes del Ministerio de Sanidad.

 

El marketing encubierto del tabaco y otras hierbas a través de los productos de ficción es otro aspecto a subrayar de este curso. "Los chicos están ahora principalmente en las plataformas de series y en las redes sociales", ha reconocido De la Cruz, "ámbitos en los que nos encontramos ante un relativo vacío normativo, por lo que el tabaco está presente en muchas ocasiones y sigue entendiéndose como un elemento de poder que seduce y que invita a la imitación".

 

El crimen organizado en relación al tabaquismo infantil o la exposición prenatal al cannabis y al tabaco son otros temas que también han estado presentes en el curso. Otro asunto que se ha abordado en la jornada es el tabaquismo pasivo infantil y "las repercusiones que puede tener para estos jóvenes en la edad adulta, principalmente en patología cardiovascular, oncológica y tumoral, respiratoria y endocrino-metabólica", ha indicado el pediatra Luis Moral.

 

"Asistimos a una verdadera 'violencia nicotínica', que además es silenciosa, dado que las consecuencias del tabaco en los jóvenes difícilmente se perciben a corto plazo, pero su calidad de vida se va a ver mermada y les va a generar una gran invalidez en el medio-largo plazo", ha enfatizado De la Cruz.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.