Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 00:06:58 horas

ALICANTE PRESS Viernes, 05 de Octubre de 2018

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Un domingo entre aves en la isla de Tabarca

El domingo 7 de octubre, entre las 11:00 y las 14:00 horas cerca del faro de Tabarca, voluntarios de SEO/BirdLife Alicante mostrarán a todos los visitantes la pasión por el mundo de las aves y la importancia de proteger estos hábitats insulares mediterráneos.

Desde el año 2009, la Universidad de Alicante (UA) y SEO/BirdLife Alicante (Sociedad Española de Ornitología) colaboran en el proyecto internacional "Piccole Isole" con el objeto de comprender la ecología de la migración de las aves en la Isla de Tabarca.

 

Coincidiendo con el Día de las Aves, el domingo 7 de octubre, entre las 11:00 y las 14:00 horas cerca del faro de Tabarca, voluntarios ofrecerán una jornada abierta para celebrar este evento.

 

Conocer los detalles del proyecto "Piccole Isole", mostrar a los visitantes la pasión por el mundo de las aves, y comprender la importancia de proteger estos hábitats insulares mediterráneos, entre los que se encuentran la emblemática isla alicantina, son solo algunos de los objetivos de esta cita.

 

El evento, que se celebra el primer fin de semana de octubre, coincide con unos de los fenómenos más bellos e interesantes: la migración. Cada primavera, millones de aves emprenden un largo viaje desde sus zonas de invernada en África hacia sus lugares de cría en Europa. Ahora, en otoño, según el investigador del Departamento de Ecología de la UA, Germán López, migran en dirección Sur, hacia África. "Algunos migrantes que llamamos transaharianos o de larga distancia van a cruzar el Sáhara y van a invernar en la zona del Sahel o incluso más al sur del ecuador las golondrinas llegan al África Austral", añade.

 

Durante este largo recorrido se enfrentan a múltiples dificultades, una de las más importantes es cruzar el mediterráneo. En este viaje sobre mar abierto, las islas son fundamentales como lugar de refugio, reposo o alimentación. "Para muchas las islas en medio del mar son su salvación", apunta el profesor de la UA.

 

Otras aves son migrantes de corta distancia, o presaharianos, que se van a quedar a invernar en la cuenca mediterránea dado el invierno moderado de esta zona. Son especies que inundan campos, humedales y jardines en invierno: petirrojos, mosquiteros comunes o currucas capirotadas entre otros.

 

"Antes de empezar las campañas de anillamiento científico a través del proyecto "Piccole Isole" no sabíamos si en Tabarca se concentrarían muchas aves, dado que está muy cerca de la costa. Pero estamos viendo que a pesar de esa cercanía sí que es utilizada por muchas aves en migración, al menos en primavera. Ahora con la campaña que acabamos de empezar vamos a ver qué ocurre en la migración otoñal", apunta el investigador del Departamento de Ecología de la UA, Germán López.

 

Tabarca, gracias a sus múltiples atractivos terrestres y marinos, recibe muchos visitantes pero la mayoría no son conscientes de que también hay una variada avifauna de pequeños pajarillos descansando antes de emprender un enorme viaje de miles de kilómetros. En concreto, explica López, en Tabarca las especies reproductoras no son muchas aunque algunas, como el ave marina paíño europeo, son muy relevantes pues necesitan sitios tranquilos lejos de depredadores para nidificar. Aspecto que ofrecen las islas donde crían en las cavidades de las rocas.

 

El proyecto internacional "Piccole Isole" es un programa de anillamiento científico que cuenta con la participación del Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante y el apoyo de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante. En 2018, además, se unió a esta investigación Aguas Municipalizadas de Alicante mediante el proyecto "Viajeros a través del Mediterráneo: el estudio de la migración de las aves en la Isla de Tabarca".

 

En la última campaña, la pasada primavera, se anillaron 981 aves y se recapturaron 60 aves ya anilladas previamente, entre ellos un mosquitero musical con anilla de Suecia. "Durante las campañas anillamos fundamentalmente pequeños pájaros insectívoros que migran de noche, guiados por las estrellas y durante el día descansan para reponer fuerzas", señala Germán López.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.