Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
INFORME ANUAL
La Conselleria de Mónica Oltra no hace caso al Síndic de Greuges

El informe anual del Síndic de Greuges revela que la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, que dirige Mónica Oltra, encabeza el listado de administraciones públicas que menos colabora con este organismo.
La Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, que dirige Mónica Oltra (Compromís), es la Administración de la Comunidad Valenciana que menos colabora con el Síndic de Greuges. En el Informe Anual 2017, presentado hoy en Valencia, el Síndic revela que esta Conselleria acumulaba 133 quejas sin responder y 95 resoluciones en las que el departamento de Oltra no ha dado respuesta a las recomendaciones. Es, de lejos, el organismo público que más incumplimientos suma.
Durante el año 2017 el Síndic de Greuges llevó a cabo un total de 30.136 actuaciones en defensa de los derechos de la ciudadanía, de las cuales 17.544 corresponden a quejas tramitadas por la institución (17.505 quejas de parte y 39 quejas de oficio) y 12.592 a consultas atendidas por su Oficina de Atención Ciudadana. Durante ese periodo, el Síndic dictó 6.476 resoluciones para mejorar las actuaciones y el servicio ofrecido por la Administración local y autonómica.
Los datos aparecen en el informe anual de la institución que José Cholbi ha entregado hoy al presidente de Les Corts Valencianes, Enric Morera y que posteriormente ha dado a conocer a los medios de comunicación.
En el documento sobresalen los incumplimientos de la flamante Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. En el apartado de "Colaboración de la Administración", el Síndic destaca que el grado de colaboración de las administraciones públicas valencianas es "muy elevado y satisfactorio". No obstante, el informe detalla 13 administraciones que no han contestado a las peticiones de información tras varios requerimientos, obligando a dictar resoluciones sin conocer el parecer de la administración denunciada.
LA CONSELLERIA DE IGUALDAD COLABORA POCO
En esta situación se encuentra en primer lugar la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas (133 quejas), seguida muy de lejos por el Ayuntamiento de Elda (7 quejas), Ayuntamiento de Lliria (3 quejas), Ayuntamiento de Monforte del Cid (3) y la Conselleria de Sanidad Universal (1), entre otros organismos.
El informe del Síndic de Greuges también destaca a aquellas administraciones que no han dado respuesta a sus recomendaciones, sugerencias o recordatorios de deberes legales "tras repetidos intentos de obtener respuesta". Y en este apartado también sobresale la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas (95 resoluciones), muy alejada del resto de administraciones como el Ayuntamiento de Elda (8 resoluciones) y la Conselleria de Sanidad (2 resoluciones).
Un dato revelador del informe del Síndic es la procedencia geográfica de las quejas presentadas en 2017. Apenas el 1,36% procedía de la provincia de Castellón, el 35,99% de la provincia de Valencia y el 62,65% de la provincia de Alicante.
Las principales quejas de la ciudadanía se refieren a la prestación de servicios públicos básicos del Estado de Bienestar, es decir, con educación, sanidad, atención a la dependencia, servicios sociales, infancia, vivienda e igualdad (59%).
Las principales materias sobre las que trataron las quejas estudiadas por el Síndic en 2017 fueron:
- Educación, con un total de 6.661 quejas, de ellas 5.765 corresponden a acciones colectivas por la supresión de unidades concertadas de Bachillerato en centros de la Comunitat Valenciana y por la disconformidad con el nuevo modelo lingüístico educativo valenciano conocido por “plurilingüismo”. También han llegado al Síndic las quejas por la atención deficitaria a menores con necesidades educativas especiales, ya sean por falta de profesionales de audición y lenguaje, de educadores o de profesionales de enfermería para proporcionar los apoyos específicos que requieren.
- Medio Ambiente. La institución tramitó un total de 2.891 quejas, siendo 1.322 de ellas por el tratamiento de aguas residuales en la Isla de Tabarca. También han sido muy habituales las quejas de contaminación acústica por el ocio nocturno, casales festeros, comportamiento incívico entre vecinos, ruidos de tráfico etc.
- Sanidad. 2.290 quejas, 1.183 de ellas corresponden a la actuación colectiva de padres de menores de edad que se quejaban por la falta de desfibriladores y otras medidas de atención a emergencias sanitarias en las instalaciones deportivas donde jugaban sus hijos.
- Tráfico acumula un total de 1.808 quejas, siendo 1.675 de ellas una acción colectiva por problemas en las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta de Valencia.
- Aplicación de Ley de Atención a la Dependencia. 937 quejas. Las más habituales se refieren a los retrasos en el reconocimiento de las prestaciones reconocidas en esta ley. También se han recibido quejas relacionadas con los retrasos en la grabación de solicitudes debido a las consecuencias negativas que tiene para los ciudadanos la discrepancia de fechas. También son frecuentes las quejas en materia de responsabilidad patrimonial por fallecimiento de solicitante de la declaración de dependencia, una vez excedido el plazo legal para resolver su solicitud.
- Servicios Sociales. 281 quejas sobre: retrasos en la valoración del grado de discapacidad, renta garantizada de ciudadanía, familias numerosas y monoparentales, familias de acogida, puntos de encuentro familiar, etc.
- Vivienda pública. 133 quejas debida a las demoras en acceder a una vivienda pública por parte de los colectivos más desfavorecidos. Unas demoras que se cuentan por años en la mayoría de los casos.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116