Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 11:50:40 horas

ALICANTE PRESS Domingo, 11 de Junio de 2017

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

¿Qué es el 'Huevo de la vida eterna' que se expone en el MUA?

El 'Huevo de la vida eterna', una de las piezas emblemáticas del Museo de la Vila Joiosa, puede contemplarse en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) hasta el mes de septiembre.

El 'Huevo de la vida eterna' se expone en la Sala que el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) dedica de forma permanente al Museo de la Vila Joiosa (Vilamuseu).

 

¿Qué es el 'Huevo de la Vida Eterna'? En realidad, se trata de dos extraordinarias piezas feniciopúnicas que formaban parte de ajuares funerarios y que fueron halladas en dos de las tumbas de la necrópolis de Les Casetes, en Villajoyosa, excavado en 2015. Datan del siglo VI antes de Cristo y están asociadas a la cultura fenicia, según explican desde la UA.

 

Se trata de cáscaras de huevo de avestruz decoradas: en primer lugar un huevo de avestruz pintado con flores y palmetas de la tumba 445; y en segundo lugar un casquete, también recortado de un huevo de avestruz, en huecorrelieve pintado en rojo, con un símbolo astral (una estrella o el Sol), similar al símbolo del dios oriental del Sol, Shamash, procedente de la tumba 503. Esta segunda es un hallazgo único en la Península ibérica.

 

HUEVOS DE AVESTRUZ CON SIGNIFICADO DE RESURRECCIÓN

 

Las piezas aparecieron en dos grandes tumbas de cámara rectangulares con bancos corridos en el fondo, cuyas paredes de tierra se endurecieron mediante fuego. Los huevos de avestruz tienen un significado de resurrección y de fertilidad. Se considera que estas piezas servían de recipiente para la energía vital o el alma del difunto. Las cáscaras depositadas en las tumbas simbolizan la resurrección y eternidad del alma.

 

Durante la Antigüedad los avestruces eran muy frecuentes en las estepas y en los márgenes desérticos de los valles de los ríos de Siria-Mesopotamia, Egipto y el norte de África. La caza de este animal tan veloz era propia de la nobleza, como muestran numerosas representaciones de faraones egipcios y de reyes de dinastías orientales. Los huevos de avestruz no sólo se utilizaban como alimento, sino también como símbolo de fertilidad y resurrección.

 

La instalación se ha abierto esta semana al público y estará en el MUA hasta septiembre. El acto inaugural contó con la asistencia de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de la Vila Joiosa, Mª Ángeles Gualde; el director de Vilamuseu, Antonio Espinosa; y el director del Servicio de Cultura de la UA, Faust Ripoll.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.