Del Jueves, 02 de Octubre de 2025 al Jueves, 16 de Octubre de 2025
DIAGNÓSTICO
El Hospital Sant Joan cuenta ya con un PET-TAC para pacientes oncológicos

El Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant ha adquirido un PET-TAC que permitirá diagnosticar determinados cánceres, masas pancreáticas y algunos tumores de origen desconocido. El PET-TAC posibilitará la realización de estudios de extensión en tumores frecuentes (linfomas, pulmón, próstata y colon) y la valoración de la respuesta al tratamiento.
El PET-TAC del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant permitirá ampliar la cartera de servicios en Medicina Nuclear, el diagnóstico de determinados cánceres, como las masas pancreáticas o algunos tumores de origen desconocido; la realización de estudios de extensión en tumores frecuentes (linfomas, pulmón, próstata y colon); la valoración de la respuesta al tratamiento y pronóstico de diferentes tumores y la detección de recaídas durante el seguimiento en los casos citados, según explica el jefe del Servicio de Medicina Nuclear, José Verdú,
El nuevo equipo va a permitir que los pacientes, en su mayoría enfermos oncológicos, que previamente eran derivados a otros centros, puedan ser atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear de Sant Joan, un servicio público de referencia provincial para todas las técnicas gammagráficas y terapéuticas que comprende la especialidad.
Además, puede suponer una ayuda en la planificación del tratamiento radioterápico y una guía para la toma de biopsias. También va a permitir el estudio de la viabilidad miocárdica, así como el estudio del metabolismo cerebral para la detección temprana de demencias (sobre todo Alzhéimer), sustituyendo a la técnica del SPECT cerebral que se realiza habitualmente, pero con imágenes de mucha mayor calidad, menor irradiación, y con un TAC asociado. En un futuro no muy lejano es probable que las gammagrafías óseas oncológicas se realicen también mediante PET.
La consellera de Sanidad, Carmen Montón, ha visitado hoy el nuevo equipamiento (en la imagen). Se trata del primer PET-TAC de la provincia de Alicante completamente público. Esto supone la equiparación del centro con otros hospitales de la Comunitat, como La Fe de Valencia, y nacionales, en lo que respecta a la última tecnología en Medicina Nuclear.
DERIVACIÓN DE PACIENTES
Desde el año 2013 se ha derivado desde el Hospital de Sant Joan a otros centros a una media anual cercana a los 500 pacientes para realizar este tipo de exploraciones. Tras una primera fase de adiestramiento del personal, que se está llevando a cabo en estos momentos, se prevé realizar aproximadamente unas 3.000 exploraciones al año, cuando el equipo esté a pleno rendimiento, una cifra que podrá variar en función de la complejidad de los estudios y los pacientes. Además, esta cifra se elevará cuando el equipo comience a trabajar en turnos de mañana y tarde, según ha adelantado la consellera.
El PET-TAC está emplazado en el semisótano centro del Hospital de Sant Joan, en una zona que cumple todas las garantías de protección de las radiaciones, tanto para el personal sanitario como para los pacientes. Se distribuye a lo largo de 190 m2, que tienen el beneficio de contar con luz natural, y consta de una sala de espera, un área de administración, una gammateca, habitaciones para pacientes inyectados, una sala de informes, una consulta, una sala de exploración y los aseos específicos para pacientes inyectados.
Por lo que respecta al personal sanitario y auxiliar que estarán a cargo de este nuevo servicio, cada turno constará de un facultativo especialista en Medicina Nuclear, un facultativo especialista en Radiodiagnóstico, un enfermero especializado, un técnico en Medicina Nuclear y un auxiliar administrativo.
Esta técnica de Medicina Nuclear ofrece la posibilidad de marcar con emisores de positrones moléculas como la glucosa y ver mediante su distribución en el organismo qué órganos o lesiones consumen más glucosa, etc. Es por ello que con esta exploración la Medicina Nuclear profundiza en el campo de la Imagen Funcional, complementando a los estudios radiológicos convencionales, que son más anatómicos.
Las técnicas funcionales suelen anticiparse a las anatómicas en la detección de enfermedades, por lo que gozan de una gran sensibilidad en su diagnóstico. El PET-TAC, además, aúna las ventajas de las técnicas funcionales (PET) y anatómicas (TAC), ya que al ser una técnica mixta es capaz de fusionar las imágenes obtenidas por ambas, proporcionando imágenes anatómico-funcionales de gran precisión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.56