Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 11:44:47 horas

ALICANTE PRESS Jueves, 16 de Marzo de 2017

POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Radiografía del conocimiento y uso del valenciano en el Ayuntamiento de Alicante

Un estudio sobre los usos lingüísticos del personal del Ayuntamiento de Alicante revela que más del 90% entiende el valenciano, cerca del 40% sabe hablarlo, y alrededor de una tercera parte lo utiliza cuando son requeridos por una persona valencianoparlante.

El estudio sobre los usos lingüísticos de los trabajadores del Ayuntamiento de Alicante es una iniciativa de la Concejalía de Presidencia (Compromís) y ha sido elaborado por la Universidad de Alicante (UA). La encuesta revela que más del 90% entiende el valenciano, alrededor del 40% sabe hablarlo, y cerca de una tercera parte lo utiliza cuando son requeridos por una persona valencianoparlante. Además, tres de cada cuatro empleados públicos manifiesta su deseo de mejorar su nivel de valenciano y su disposición de recibir formación para emplearlo en el día a día de su trabajo, según una nota difundida por el propio Ayuntamiento.

 

Una de las recomendaciones que apuntan los redactores del informe es que el Ayuntamiento de Alicante apruebe un Reglamento de Uso del Valenciano con medidas en el ámbito oral y escrito "para aumentar el uso del valenciano" entre el personal municipal y en las relaciones con los ciudadanos.

 

El informe ofrece una visión del grado de conocimiento, uso y actitud ante el valenciano de las trabajadoras y trabajadores del Ayuntamiento de alicante, así como de su formación, con el objetivo de plantear propuestas de planificación lingüística para mejorar la situación.

 

En la presentación del estudio, ayer miércoles, el concejal de Presidencia, Natxo Bellido (Compromís), destacó que el informe ofrece una visión sobre las consecuencias del "retraso" que arrastra el Consistorio "por la falta de voluntad política durante los 20 años de gobierno del PP para que el valenciano fuera una cosa visible, pública y tuviera una política interna detrás". "No hay más que ver el hecho de que un Ayuntamiento como el de Valencia tenga ocho personas dedicadas a la Oficina de Promoción del Valenciano y que el Ayuntamiento de Alicante tenga solo una", apuntó Bellido.

 

El concejal de Presidencia insistió en que en la actualidad "ni de lejos estamos garantizando los derechos lingüísticos de los valencianoparlantes ni estamos cumpliendo la ley en estel respecto".

 

EL ESTUDIO

 

Las entrevistas se llevaron a cabo de manera presencial en los puestos de trabajo, en valenciano y de forma oral, salvo en el caso de la Policía Local en que, por necesidades específicas del servicio, se hicieron de manera escrita sin la presencia del entrevistador.

 

De un total de 2.176 trabajadoras y trabajadores del consistorio alicantino, fueron entrevistadas 653, una muestra que tuvo en cuenta todas las áreas municipal, y que supone un 30% del total.

 

- Un 92% dicen que entienden el valenciano perfectamente o bastante bien. Ellos declaran que saben hablarlo un 38,7%, (aunque los datos observados por los entrevistadores son de un 24,1%). Un 77,4% declara que lo lee y un 28,7% que lo escribe. Estos porcentajes siempre superan los que obtenemos de la encuesta del SIES de 2008 y del último censo de 2011 a la ciudad de Alicante. El 58,3% del personal posee algún título oficial de valenciano. De estos, un 21,25% tienen el nivel Medio (C1) y un 2,62%, el de Superior (C2).

 

- En el supuesto sobre la lengua de respuesta oral a los ciudadanos que se dirigen en valenciano al personal del Ayuntamiento, el porcentaje es del 27,6% entre el personal general y del 31,7% en la policía. No obstante, quienes lo harían en castellano, pero con interacción positiva con el interlocutor es de un 68,5% en todo el personal y de un 60,35% en la Policía Local.

 

- En cuanto a la respuesta escrita, el porcentaje baja a un 18,3% que contestan directamente en valenciano y un 33,3% redacta la respuesta en castellano y pide la traducción al valenciano al servicio lingüístico municipal. En la interacción escrita, la actitud es positiva en un 77,5% de los encuestados.

 

- En cuanto a la formación, un 74% estaría de acuerdo en hacer cursos relacionados con su puesto de trabajo con el valenciano como lengua vehicular. Y el 70,9 % le gustaría hacer cursos para mejorar su nivel de valenciano.

 

- Sobre la actitud, el 36% del personal está a favor de incrementar el uso del valenciano en el Ayuntamiento de Alicante. Según el entrevistador, el 31,7% muestra una actitud positiva hacia el valenciano, un 56,6% mantiene una actitud normal o neutra y un 11,6% demuestran una actitud negativa.

 

RECOMENDACIONES DEL INFORME

 

A partir de este análisis, el Informe hace las siguientes propuestas de planificación lingüística:

 

- Aprobación de un Reglamento de Uso del Valenciano que reúna las "actuaciones internas y externas", tanto en el ámbito oral como en el escrito, dirigidas a aumentar el uso del valenciano entre el personal municipal y en las relaciones con los ciudadanos.

 

- Dotación de la Agencia de Promoción del Valenciano de más personal. El mínimo serían dos personas más, una para especializarse en formación (cursos y aulas de conversación) y la otra para dinamización y campañas de promoción.

 

- Diseño de un plan de formación continua que, por un lado, facilite la obtención de la titulación de la Junta Calificadora de Conocimientos de Valenciano al personal municipal; y de la otra, que les proporcione la formación administrativa, legislativa, de recursos informáticos y TIC que necesitan para el uso del valenciano en sus tareas diarias.

 

- Planificación de cursos de valenciano con el objetivo que el mayor número posible de trabajadores municipales logren como mínimo el nivel Medio (C1) de valenciano en el menor tiempo posible.

 

- Aumento del presupuesto de la Agencia de Promoción del Valenciano con el objeto de diseñar campañas internas de promoción del valenciano.

 

La encuesta, que ha sido elaborada y dirigida por los profesores Brauli Montoya y Antoni Mas de la Universidad de Alicante, con la colaboración de la técnica de promoción lingüística municipal, ha sido realizada por dos estudiantes del grado de Filología Catalana y uno del Máster de Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria durante el curso 2015-2016.

 

El informe fue presentado el miércoles por el concejal de Presidencia, Natxo Bellido y el profesor Antoni Mas de la Universidad de Alicante (en la imagen).

Etiquetada en...

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.187

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.