Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
SANTA POLA
El temporal confirma un estudio de la Universidad de Alicante sobre la posidonia

Las recientes lluvias han permitido poner a prueba un original proyecto de la Universidad de Alicante (UA) sobre usos de la posidonia. El proyecto de investigación se lleva a cabo en el vertedero de escombros de la 'Cantera', en Santa Pola.
El último temporal ha permitido comprobar la validez del proyecto "Demostración de nuevos usos de la Posidonia para la recuperación de zonas verdes en vertederos clausurados". Se trata de una investigación de la Universidad de Alicante (UA) a través del Centro de Investigación Marina de Santa Pola y los departamentos de Ecología y Agroquímica-Bioquímica, junto con la empresa Cubarse y el Ayuntamiento de Santa Pola.
El proyecto de investigación se lleva a cabo en el vertedero de escombros la 'Cantera' de Santa Pola (en la imagen). Los experimentos realizados hasta el momento simulaban lluvias concretas de hasta 200 litros por metro cuadrado, pero tras las intensas precipitaciones de la pasada semana se ha podido comprobar en situación real, la estabilidad y capacidad de absorción de la Posidonia después de meses de intensa sequía. Los investigadores han podido comprobar la fijación de los taludes y su estabilidad; no produciéndose erosión alguna en dichos taludes cubiertos por las hojas de Posidonia
El proyecto, dirigido el profesor Alfonso Ramos, pretende estudiar y validar nuevos usos y aplicaciones de la Posidonia oceánica recogida en las costas del litoral mediterráneo. De este modo, previa optimización de los procesos de limpieza, separación de la arena adherida y secado, "podrá emplearse como sustrato vegetal y tierra de cobertura en vertederos de inertes".
Además, el proyecto determinará cuáles son las especies vegetales idóneas, su ritmo de crecimiento y adaptabilidad a sustratos potencialmente salinos, respetando el carácter autóctono de la vegetación local.
EL PROBLEMA DE LA POSIDONIA
Según Alfonso Ramos, la iniciativa otorga una especial importancia a la "repercusión medioambiental, ya que intenta resolver un problema extendido y detectado en los municipios turísticos de la costa mediterránea, relativo a la acumulación de Posidonia oceánica en playas del litoral y cuyo reaprovechamiento se encuentra en desuso por falta de resultados positivos en las líneas de innovación emprendidas en otros ámbitos". Además, según el proyecto "se conseguirá un potencial ahorro de materiales de recubrimiento en vertederos de inertes, minimizando el uso de tierras procedentes de otros sectores, contribuirá al mantenimiento e incremento de la biodiversidad en zonas donde la actividad humana ha generado un significativo impacto ambiental, como son los vertederos de residuos no peligrosos".
Con su puesta en marcha "se favorecerá la recuperación de zonas verdes, reforestando con especies autóctonas del saladar y especies forestales adaptadas a altos índices de salinidad, aquellas superficies alteradas por el hombre".
En esta primera fase se procederá al sellado y clausura del Vertedero de Santa Pola, pero en fases sucesivas se prevé estudiar la replicabilidad de las soluciones validadas al amparo del proyecto en otras zonas de la geografía litoral mediterránea, creando sinergias en materia de investigación con otros países como Francia, Italia y Túnez.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156