Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 20:40:09 horas

REDACCIÓN Jueves, 29 de Septiembre de 2016

INFORME DE EUIPO

España pierde más de 3.200 puestos de trabajo por la falsificación de medicamentos

La Unión Europea pierde cada año 10.200 millones de euros como consecuencia de la falsificación de medicamentos. Lo revela un informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), con sede en Alicante. En España las pérdidas superan los 1.100 millones de euros anuales y más de 3.200 puestos de trabajo.

La falsificación de medicamentos no sólo genera perdidas anuales a la UE de 10.200 millones de euros. La reducción de las ventas de productos legales provoca la pérdida directa de 37.700 puestos de trabajo en el sector farmacéutico en la UE. Los fabricantes y distribuidores legítimos de medicamentos contratan a un número inferior de trabajadores de los que necesitarían si no hubiera falsificaciones, según apaece en el estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).

 

El informe calcula que en España las pérdidas por las falsificaciones pueden llegar hasta los 1.170 millones de euros al año, lo que equivale al 5,9 % de las ventas del sector farmacéutico español, con una pérdida directa de 3.223 puestos de trabajo. En Francia las pérdidas se situarían en más de 1.000 millones de euros, el 3 % de las ventas del sector, con una pérdida directa de 3 667 empleos. Las cifras más abultadas se dan en Italia, donde el informe de la EUIPO habla de pérdidas de 1.590 millones al año y la pérdida de 3.945 puestos de trabajo.

 

El documento “El coste económico de la vulneración de los Derechos De Propiedad Intelectual en la Industria Farmacéutica” también revela que los efectos en cadena que la falsificación de estos medicamentos tiene en el mercado, se suman a la pérdida 53 200 puestos de trabajo en otros ámbitos de la economía de la UE.

 

El director ejecutivo de la EUIPO, António Campinos, destaca que, además del grave impacto en la economía y en el empleo, las falsificaciones pueden resultar "tóxicas" y constituir un "grave peligro" para la salud.

 

El informe es el noveno de una serie de estudios realizados por la EUIPO sobre el impacto económico de las falsificaciones en los sectores industriales en la UE. En los informes anteriores se examinaron sectores como las bebidas espirituosas y el vino; industria discográfica; joyería y relojería; bolsos de mano y maletas; juegos y juguetes; artículos deportivos; prendas de vestir, calzado y accesorios; y artículos de cuidado personal y cosméticos.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.