SÍNDROME CORONARIO AGUDO
La activación del Código Infarto en el Hospital Sant Joan reduce la mortalidad

La implantación en el Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant del Código Infarto en el tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA) ha reducido de forma significativa la mortalidad hospitalaria de los pacientes de alto riesgo.
El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant ha realizado un estudio para evaluar los beneficios que ha aportado la implantación del Código Infarto en el tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA). Se trata de un protocolo que actúa en el centro desde el año 2013 y que supone la atención urgente al infarto las 24 horas para los hospitales de Sant Joan, Dénia y Marina Baixa de Villajoyosa.
La investigación revela que el Código Infarto ha reducido la mortalidad hospitalaria de los pacientes de alto riesgo, pasando del 38,8% al 22,4%. También ha disminuido en un día de media el tiempo de estancia hospitalaria.
El trabajo, cuyo investigador principal es el cardiólogo Alberto Cordero, se ha publicado en la Revista Española de Cardiología, que edita la Sociedad Española de Cardiología. El artículo describe el cambio en el perfil clínico, el tratamiento y el pronóstico de los pacientes atendidos por SCA en el centro tras la implantación del Código Infarto. Esto se hace siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, según la cual la creación de un nuevo plan asistencial del infarto debe acompañarse de una evaluación de sus resultados.
En este estudio observacional se compararon los resultados obtenidos en manejo clínico, revascularización y mortalidad de los dos años antes del Código Infarto y el primer año de actividad tras su instauración. Se incluyó a 1.210 pacientes y, aunque la media de edad fue similar en ambos periodos (68 años), se observó que los casos ingresados en el segundo (tras la creación del Código Infarto) presentaban un cuadro de mayor gravedad.
Otro de los beneficios que se observan tras la llegada del Código Infarto es la reducción del tiempo hasta la realización del cateterismo, lo cual ha llevado a un aumento del 13% de los pacientes revascularizados antes de las 48 horas, pasando del 65,4% de los pacientes al 78,6.
Asimismo, como era esperable, la puesta en marcha de este Código ha supuesto la generalización de la angioplastia primaria como estrategia de elección para los pacientes con síndrome coronario agudo, de forma que se pasó de un 21,3% de casos tratados con trombolisis (la intervención anterior a la angioplastia) en el período previo, a la desaparición de esta estrategia en el hospital dos años más tarde.
El síndrome coronario agudo puede ser con elevación del segmento ST o sin elevación. El primer caso se debe a una oclusión completa y aguda de una arteria coronaria y el objetivo del tratamiento es la apertura de esa arteria, para lo cual el cateterismo urgente (la angioplastia primaria) es el tratamiento de elección. La angioplastia primaria debe realizarse de forma urgente, en los primeros 120 minutos desde que el paciente contacta por primera vez con los servicios sanitarios. El síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST se suele deber a una lesión muy severa en una arteria y el tratamiento también suele precisar cateterismo, pero no de forma tan urgente, aunque idealmente en las primeras 48 horas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132