Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 23:50:28 horas

REDACCION Viernes, 29 de Abril de 2016

INFORME DE INECA

La economía alicantina pierde posiciones

El Instituto de Estudios Económicos de Alicante (Ineca) alerta en su último informe de que la provincia necesita un "esfuerzo claro" por parte de instituciones públicas y privadas porque existen síntomas de que la recuperación económica es muy fragil.

La provincia de Alicante no repunta en lo económico y está perdiendo posiciones respecto a otras zonas de España. De hecho, Alicante corre el riesgo de acusar una lenta recuperación, según reflejan las más de 25 variables que analiza el Informe 'Coyuntura Socioeconómica de la Provincia de Alicante' elaborado por Ineca, y presentado hoy en Alicante.

 

Para el Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (Ineca) el IPC provincial es un claro reflejo de la "fragilidad"º de la recuperación económica ya que mantiene tasas de variación interanual más negativas que la media nacional, lo que revelaría, según Ineca, que falta confianza en dicha recuperación o que no hay fondos suficientes para reactivar la demanda interna.

 

El responsable de Análisis y Gestión de Ineca y profesor de Organización de Empresas de la Universidad de Alicante, Francisco Llopis, explica que la recaudación del IRPF confirmaría este hecho, ya que la provincia de Alicante apenas recauda el 1,39% del volumen total nacional, un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta la posición global de la provincia en PIB y en población, que ronda el quinto puesto. Con este porcentaje, la provincia se sitúa en la posición número 13 de España.

 

Entre las causas de este descenso destacarían una menor productividad de la mano de obra de las empresas alicantinas, salarios más bajos que por la progresividad del impuesto generan una recaudación menor, el desplazamiento de los puestos empresariales de mayor categoría y remuneración hacia ciudades como Madrid y Barcelona. Una cuarta causa podría ser la mayor presencia de economía sumergida en Alicante. En lo que respecta al resto de figuras tributarias como Sociedades o IVA, la recaudación de la provincia es elevada, lo que refleja que hay actividad económica.

 

Para Ineca, la provincia necesita un "esfuerzo claro" por parte de instituciones públicas y privadas para fomentar la creación de una economía de mercado que permita que Alicante recupere el estado de bienestar del que disfrutaba en etapas anteriores.

 

CONSTRUCCIÓN Y TURISMO

 

El mejor dato aparece en el sector de la construcción, en el que el 25% de todos los visados de vivienda nueva que se realizan en España, así como el 22,5% de las viviendas transmitidas a extranjeros pertenecen a la provincia de Alicante, según reflejan los últimos datos 2015. Uno de cada cuatro visados de obra nueva de toda España se solicita en Alicante.

 

El turismo también ofece datos positivos y esperanzadores. El informe de Ineca revela incrementos de pernoctaciones en hoteles en el primer trimestre de 2016 respecto al año anterior. Alicante sigue siendo un referente y ostenta una cuota de mercado del 7,7% del mercado nacional de españoles y del 4,7% del mercado nacional de extranjeros.

 

El presidente de Ineca, Perfecto Palacio, destaca que el AVE ha sido muy positivo para el turismo, “pero que lejos de importar talento, Alicante está exportando talento a través del tren de alta velocidad”. Palacio se muestra preocupado ante el nivel salarial de los alicantinos y explicó que “los sueldos de nuestra provincia son entre un 25% y un 30% más bajos que en otras provincias y consecuencia de esto es que nuestras pensiones están por debajo de la media nacional". Una cifra publicada esta semana por Ineca revela que la pensión media de España es de 900,50 euros al mes y en Alicante es de 781,28€, un 13,22% menos. "Es como si nuestros mayores dejaran de percibir las dos pagas extras”, destaca Palacio.

 

Sobre comercio exterior, Ineca señala que el saldo comercial es positivo en la provincia pero el margen se va reduciendo cada vez más a favor de las importaciones que crecen a buen ritmo. Respecto a las exportaciones, Alicante creció un 4,4% los dos primeros meses del año, pero Castellón incrementó sus ventas al exterior un 10,8% y Valencia un 8%. Una cifra que obliga a replantearse el futuro exportador de las empresas alicantinas, según Palacio.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.154

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.