Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
MÓVILES
Los residuos de aparatos electrónicos son cancerígenos
Los cientificos confirman que la mayor parte de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no son tratados de forma adecuada.
Los utilizamos a diario y los cambiamos con mucha frecuencia. Nuestra vida sin ellos sería ya diferente. Los dispositivos moviles atraviesan una época dorada. Pero qué pasa con los aparatos que van quedando viejos y obsoletos. Ahora, un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante (UA) ha llegado a unas conclusiones preocupantes. Los cientificos han confirmado que la mayor parte de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no son tratados de forma adecuada. Y las consecuencias pueden ser muy graves. Se trata, entre otros, de teléfonos móviles, pantallas de ordenador, tabletas y televisiones.
Este tipo de aparatos es derivado a plantas de tratamiento, donde pasan a sistemas térmicos (incineradoras, cementeras) en los que los contaminantes pueden ser destruidos en condiciones controladas. Sin embargo, los científicos de la UA aseguran que la mayor parte de estos residuos “no son tratados de forma adecuada y están siendo trasladados a países del tercer mundo”. En estos países los aparatos son quemados “sin ningún control, produciendo contaminantes bromados, compuesto que tiene efectos cancerígenos”. Los investigadores alertan, además, que otra pequeña parte de estos restos electrónicos llegan a los vertederos de nuestro país, “con el peligro que supone la emisión de sustancias cancerígenas provocadas por las combustiones espontáneas”.
La investigación forma parte de la tesis doctoral titulada “Descomposición térmica de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: estudio cinético y formación de contaminantes”, defendida por Nuria Ortuño, del departamento de Ingeniería Química, bajo la dirección de los profesores de la UA Juan A. Conesa y Julia Moltó. Su principal objetivo es analizar el efecto que tiene la presencia de metales durante el tratamiento de residuos RAEE. “Durante los cuatro años de estudio, hemos observado que la cantidad de contaminantes bromados aumenta espectacularmente en presencia de metales y cuando las condiciones son de poca temperatura y poca presencia de oxígeno, puntos que son muy controlados en los sistemas de tratamiento térmico”, detallan.
Pero la investigación de Nuria Ortuño va más allá e incluso ha empleado diversas sustancias presentes en aparatos electrónicos, circuitos impresos de móviles usados y carcasas de televisión, para investigar la posibilidad de producción de contaminantes bromados durante la vida útil del producto.
En el caso de la emisión de contaminantes durante el uso de las televisiones, debido al sobrecalentamiento al que en ocasiones se ven sometidos estos equipos, la doctoranda ha hecho un estudio al calentar una carcasa hecha de poliestireno de alto impacto, material común en estos aparataros, hasta 250 º C. “A temperaturas por debajo de 100º C, que son las que alcanzan las televisiones en nuestras casas, no hay grandes problemas de contaminación, lo malo es a las temperaturas a las que se someten en procesos de fabricación o reciclaje”, apunta el director de la tesis Juan A. Conesa.
Los residuos electrónicos habitualmente se depositan en los “Puntos Limpios” de cada ciudad o comarca. De ahí se llevan a recicladores autorizados para descontaminarlos y los separan por tipos como plásticos y metales para su posterior reciclaje. Durante este proceso, explican, “existen materiales que en la actualidad no se pueden reciclar y que, por tanto, también son susceptibles de producir efectos dañinos”.
Los últimos datos, obtenidos en 2012, apuntan que en Europa se generaron 9.9 millones de toneladas de RAEE. A nivel nacional, el dato asciende a 800 mil toneladas, el equivalente a 18 kilogramos por habitante.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156