Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 21:44:19 horas

REDACCIÓN Domingo, 07 de Septiembre de 2014

EXPOSICIÓN

De la invisibilidad de algunas mujeres y otras injusticias

La Universidad de Alicante (UA) ha organizado hasta el 14 de septiembre la muestra “Spanish women on the rise. Unlearned lesson”.

María Telo (1915-2014) fue una mujer influyente, pero como tantas otras mujeres no ha tenido la visibilidad ni tampoco la consideración que sus aportaciones merecen. Porque el trabajo de María Telo contribuyó de forma decisiva a que las mujeres españolas tuvieran personalidad jurídica. Fue protagonista de las decisivas reformas del Código Civil de 1975 y 1981. Gracias a su trabajo y determinación consiguió la promulgación de tres trascendentales leyes durante la transición democrática:

 

– “De la situación jurídica de la mujer casada y los derechos y deberes de los cónyuges”, que devolvió a la primera su mayoría de edad al eliminar la licencia marital y la obediencia al marido.

 

– “Filiación, patria potestad y régimen económico del matrimonio”, que estableció la patria potestad conjunta, y la igualdad jurídica de toda clase de hijos, así como la igualdad de los cónyuges en la administración de los bienes gananciales.

 

– “Matrimonio Civil, Separación, Nulidad y Divorcio”, que estableció el divorcio y su regulación.

 

María Telo forma parte de la exposición que la Universidad de Alicante (UA) ha organizado hasta el 14 de septiembre. La muestra “Spanish women on the rise. Unlearned lesson” (Mujeres españolas en el desarrollo. Lecciones no aprendidas) tiene como protagonistas a 25 mujeres que parecen invisibles, pero que no lo son ni mucho menos.

 

La exposición la organiza el Centro de Estudios de la Mujer de la UA (CEM), que participa en el proyecto europeo Grundtvig. Una iniciativa que trata de rescatar de la invisibilidad histórica a mujeres que fueron influyentes en la sociedad de los siglos XVIII al XX. A pesar de sus importantes contribuciones no son apenas recordadas, ni estudiadas.

 

El proyecto Grundtvig lo lidera la Universidad de Ulm (Alemania) junto a la Universidad de Alicante (UA). Participan también instituciones de Lodz (Polonia), Austria e Italia. La directora del CEM, Nieves Montesinos, explica que se trata de “favorecer la comprensión transnacional, a hombres y mujeres de hoy, de estas mujeres pioneras en su momento, que se comprometieron con procesos de Igualdad de género e Igualdad de oportunidades”.

 

La exposición se podrá visitar hasta el domingo 14 de septiembre en el Aulario II de la Universidad de Alicante.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.