Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
PREVENCIÓN
Dato alarmante: alto consumo de alcohol en la ESO
El consumo de alcohol entre los alumnos es preocupante. Es la sustancia más consumida entre los adolescentes de Alicante que estudian ESO. Así se desprende de un estudio encargado por la concejalía de Acción Social a la Universidad de Alicante (UA), cuyas primeras conclusiones fueron presentadas ayer a un grupo de profesionales del sector educativo de la ciudad.
El estudio ha sido realizado por los departamentos de Psicología de la Salud y Sociología I de la UA. El informe sobre el consumo de drogas entre estudiantes de ESO revela que el 65,6% de los adolescentes ha consumido alcohol alguna vez en su vida y que el 61,3% de ellos lo hizo en el último año.
Sin embargo, el dato más alarmante es que el 44,3% de los alumnos de ESO encuestados reconoce haber bebido alcohol durante los 30 días anteriores a la realización del cuestionario.
Pero no todo es negativo, al menos hay un dato que invita al consuelo. El estudio indica que el consumo de alcohol en el territorio nacional es superior que en Alicante. Los porcentajes en los dos primeros apartados están por encima del 80% en España y en el caso del consumo de alcohol en los últimos 30 días, se sitúa en el 74%.
LA PREVENCIÓN ESCOLAR ES CLAVE
Las conclusiones le permiten a la concejalía de Acción Social adaptar sus mensajes y afinar los programas de prevención del consumo de drogas en los grupos de más riesgo. El llamado Plan Municipal sobre Drogodependencias tiene ya un recorrido de 17 años tras de sí, con actividades de prevención realizadas a generaciones de alumnos de la ciudad. De hecho, los adolescentes de 16 años son la generación de alumnos que ha realizado todo el proceso de prevención escolar desde los 6 a la actualidad.
El estudio fue presentado ayer martes, 5 de mayo, por la directora de la investigación, Rosario Ferrer, y las investigadoras Natalia Albadalejo y Mirian Sánchez, en un acto que fue presidido por el concejal de Acción Social, Antonio Ardid. Todos coincidieron en la conveniencia de seguir impulsando los programas de prevención y en la colaboración con profesores, padres, madres y agentes comunitarios.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156