Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 21:19:47 horas

REDACCIÓN Miércoles, 20 de Enero de 2016

MUA

Viaje a los espacios de la represión franquista

El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) inaugura el jueves la muestra "Cartografías Silenciadas", una exposición de fotografía documental de Ana Teresa Ortega. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero.

La autora documenta gráficamente los espacios más emblemáticos de la represión franquista durante la guerra civil y la posguerra: campos de concentración, colonias penitenciarias militarizadas y espacios donde hubo fusilamientos masivos. Las imágenes abarcan de 1936 a 1962, fechas que coinciden con la apertura y cierre de estos espacios.

 

En la actualidad estos lugares tienen otros usos y casi no quedan vestigios de lo que fueron, muchos de ellos han desaparecido y en pocos hay una placa que les haga memoria. El proyecto artístico de Ana Teresa Ortega se completa con documentos de archivos relativos al funcionamiento de los campos: su reglamento, normativas, planos, mapas y fotografías de los prisioneros de guerra.

 

Prisioneros republicanos

 

Los campos de concentración fueron el primer eslabón de la cadena represiva del franquismo y tuvieron lugar durante y después de la contienda. El avance del Ejército Nacional generó un gran número de prisioneros de guerra republicanos. Las cárceles estaban abarrotadas y se habilitaron todo tipo de centros de detención, escuelas, conventos, iglesias, plazas de toros, barracones en espacios abiertos y otras edificaciones. Estos espacios de concentración tuvieron como finalidad la clasificación militar y político-social de los prisioneros, la depuración, la tortura y la explotación como esclavos para la reconstrucción del país, según afirma la autora.

 

El objetivo de toda esta maquinaria era aniquilar la cultura política y minar la moral de la España republicana, así como reeducar a los prisioneros mediante el ejercicio de la violencia física y psicológica. La existencia de esta férrea represión fue la tónica general que marcó la vida en las prisiones y en los centros de reclusión, sostiene Ana Teresa Ortega.

 

La autora afirma que "la verdadera dimensión de los crímenes de Franco todavía no es demasiado conocida en nuestro país. Sin embargo, a pesar de la mucha documentación expurgada y de los fondos documentales que todavía permanecen cerrados a la investigación, la tenacidad de algunos historiadores –a la que se suma el proyecto Cartografías Silenciadas– ha permitido empezar a conocer la enorme envergadura de estos crímenes y los mecanismos de un sistema represivo envuelto por una enorme burocracia".

 

Como actividad integrada a la exposición, el MUA ha programado una jornada de conferencias sobre la Memoria Histórica, que tendrá lugar el 4 de febrero, con las intervenciones de Mirta Núñez, catedrática de Historia de la Universidad Complutense de Madrid; Miguel Morey, catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona; Glicerio Sánchez, catedrático de Historia de la Universidad de Alicante; y Miguel Orts, catedrático de Historia de la Universidad Miguel Hernández.

 

El comisario de la exposición es el director del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la UA, Enric Mira.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.