Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 a las 00:06:58 horas

JOAQUÍN NÚÑEZ Viernes, 12 de Febrero de 2016

DISTRITOS ESCOLARES

Alicante quiere acabar con el "elitismo" de los colegios concertados

El Consejo Escolar Municipal de Alicante aprobó ayer por 11 votos a favor, 10 en contra y una abstención modificar la distribución de los distritos escolares de la ciudad. De esta manera se pretende, entre otras cosas, "dejar atrás el fomento del elitismo" de los centros concertados. Son palabras de la concejal de Educación, María José Espuch, quien defendió la propuesta en el consejo.

 

Una vez derogado el distrito 'único' aprobado por el PP, ahora las familias podrán elegir colegios públicos o concertados, pero en función de la zona de residencia. Alicante estará dividida en nueve zonas, que serán tenidas en cuenta en la baremación para la admisión a los centros escolares. Es el sistema que se empleaba antes de que el Partido Popular implantase en Alicante el distrito único.

 

En teoría, las familias que vivan en la zona de las playas, por ejemplo, lo tendrán más difícil para que sus hijos accedan a colegios situados en el casco urbano o en barrios alejados. Y así ocurrirá también en sentido contrario. Alicante tiene una especial configuración escolar en el sector de la enseñanza concertada. Y la reordenación aprobada ayer va a incidir especialmente en él.

 

Los colegios concertados se concentran principalmente en dos puntos de Alicante. En la avenida de Denia y en sus inmediaciones se encuentra el colecio Inmaculada-Jesuitas, Calasacncio, Santa Teresa (Teresianas) y Sagrados Corazones. El otro punto de concentración de colegios concertados es la nueva zona de San Blas. Allí se ubican los centros Don Bosco (Salesianos), María Auxiliadora (Salesianas) y Sagrado Corazón (Maristas). En la zona de las playas, con una población de más de 40.000 personas, no hay oferta de colegios concertados. De hecho, allí se abrió hace años el Colegio El Valle, que es privado.

 

La nueva distribución será enviada a la Conselleria de Educación para su consideración, según explican desde el Ayuntamiento de Alicante.

 

La nueva reformulación del mapa escolar de la ciudad no está exenta de polémica y a buen seguro va a generar reacciones contrarias. Los resultados de la votación así lo reflejan. A favor de los nuevos distritos está el equipo de Gobierno (las concejales de Educación y de Juventud), los sindicatos CCOO, STE-PV y FETE-UGT, los directores de Primaria y Secundaria, y los representantes de la Inspección de la Conselleria de Educación.

 

En contra votaron los representantes de las Ampas de la Provincia 'Escuela y familia' (Concapa), de los centros privados, y de los sindicatos FSIE-CV y USOCV, mientras que los tres miembros de la FAPA Gabriel Miró se abstuvieron, según explican desde el Ayuntamiento de Alicante. La propuesta salió adelante por apenas un voto de diferencia.

 

Espuch, en contra de los "privilegios" de la concertada

 

La concejal de Educación, María José Espuch, mostró su satisfacción por la aprobación de esta medida, "que propone acabar con los privilegios que hasta ahora tenía la enseñanza concertada privada". El objetivo, según la edil, es tratar por igual a los centros sostenidos con fondos públicos. "Con el gobierno del cambio, los trajes a medida se han acabado", dijo Espuch.

 

"Esta iniciativa permitirá volver a la distribución por zonas de los colegios que se aplicaba antes de que el anterior gobierno del PP adoptara el llamado distrito único, pasando a incluir a los colegios concertados en cada zona de influencia junto con los centros públicos, de acuerdo con su ubicación, y en las mismas condiciones", explicó.

 

Espuch defiende la necesidad de "avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de los criterios pedagógicos y sociales", y apuesta por "dejar atrás el fomento del elitismo y las ventajas para los centros concertados, sostenidos con fondos públicos en detrimento de la educación pública".

 

"Gracias a este cambio, las familias con menos posibilidades económicas y el alumnado con necesidades especiales dejarán de estar perjudicados", añadió la edil en su intervención ante el Consejo, a cuyos miembros les recordó que "cuando la libertad sólo la pueden ejercer algunos o algunas, no es libertad, sino un privilegio: no hay conquista social".

 

Insistió Espuch que la libertad de las familias "queda garantizada" con esta nueva distribución, dado que "todos los centros sostenidos con fondos públicos pasarán a ser tratados por igual y las familias de todos los distritos podrán elegir pública, concertada, castellano o valenciano".

 

Reitera la concejal que la propuesta no elimina la capacidad de elección de centro por parte de las familias, sino que tiene por objetivo establecer criterios que benefician al conjunto de la sociedad, "que mejoran las posibilidades de acceso a una buena formación educativa para todos los niños y niñas, muy alejado del modelo anterior, que establecía mecanismos para consolidar las ventajas socioeconómicas de determinadas familias mientras otras se quedaban en la cola"

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.