Día Miércoles, 01 de Octubre de 2025
UNIDAD DE REPRODUCCIÓN
Vistahermosa crea un sensor para evitar los embarazos múltiples
La Unidad de Reproducción Vistahermosa inició hace una década la investigación de las proteínas generadas en el cultivo del embrión resultante de una fecundación in vitro para encontrar criterios y seleccionar los embriones más óptimos a transferir en función de los cambios metabólicos que se producen en su medio de desarrollo.
Para ello este centro de Medicina Reproductiva alicantino se alió con el Instituto de Eletroquímica de la Universidad de Alicante (UA), iniciando un complejo proyecto que ha derivado en la creación de un novedoso sensor electroquímico que es capaz de detectar, mediante la viabilidad, posibilidades de implantación y desarrollo evolutivo del embrión. “El camino ha sido largo y nada fácil, pero el resultado es altamente satisfactorio, ya que tenemos entre las manos un dispositivo fundamental en técnicas de reproducción asistida.
El porcentaje de éxito que esperamos será tan alto que nos permitirá la implantación de un solo embrión y evitar los embarazos múltiples”, asegura el director de la Unidad de Reproducción Vistahermosa y promotor de esta investigación, José Jesús López Gálvez, que ha contado con el apoyo del responsable del Laboratorio del centro, Juan Manuel Moreno. Se trata de un método sencillo y práctico, sin un coste elevado, asequible y universal, que optimiza el procesos de selección de embriones. “Actualmente los centros de reproducción nos basamos en criterios morfológicos, genéticos y de crecimiento y desarrollo (time lapse); ahora añadimos un cuarto, el metabolómico, mediante el análisis de las proteínas generadas en el caldo de cultivo del embrión”, afirma López Gálvez.
En estos momentos y durante el próximo año, la Unidad de Reproducción Vistahermosa y el Instituto Universitario de Electroquímica Aplicada basarán su colaboración en testar la eficacia de este dispositivo. “Esperamos que los resultados sean un éxito”, indica Vicente Montiel, director de este departamento universitario, quien ha alternado la dirección de este proyecto durante su andadura con el profesor Jesús Iniesta. El director del Instituto Universitario de Electroquímica explica que “tras el análisis de los distintos compuesto que se concentraban en la microgota del cultivo del embrión, se apostó por el Lactato como marcador”.
El director del Secretariado de Investigación de la Universidad de Alicante, Juan Mora, como investigador ha calificado de “exquisito”, desde el punto de vista científico, el resultado de este proyecto y de “maravilloso” desde el punto de vista social, ya que supone un gran reto para mejorar la calidad de vida de las personas. Mora felicitó a los implicados en este hallazgo y lo puso de ejemplo de los grandes frutos que trae consigo que la Universidad y las empresas se tomen la mano en materia de investigación.
Asimismo y en esta línea también se manifestó el director del Departamento de Genética Vistahermosa, Joaquín Rueda, quien destacó la “alta calidad de grupos científicos con que cuenta Alicante, así como empresas que se prestan a la colaborar en proyectos innovadores”. Rueda demandó una mayor implicación de las instituciones políticas para que faciliten este tipo de colaboraciones con inversiones en proyectos de investigación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184