Día Jueves, 18 de Septiembre de 2025
El camposanto fantasma de Dénia y el poema de Dos Passos
Es uno de los muchos cementerios junto al Mediterráneo que invitan a vivir. Se trata de un camposanto en forma de triángulo, sin cadáveres, ocupado por adelfas y esparragueras, y con escasas referencias del cometido principal para el que fue erigido. Solo un monolito de sillería en el centro lo vincula con su origen. En el conocido como Cementerio de los Ingleses de Dénia ha sobrevivido un trozo de lápida a la memoria del niño Reginald Rankin, que nació el 12 de agosto de 1864 y murió el 3 de diciembre de 1865. La leyenda dice que naufragó un barco inglés hasta la costa de Dénia, que no sobrevivió nadie y que la corona inglesa compró un campo en la partida del Mare Roig, en la playa de Les Rotes, para dar sepultura a la tripulación.
Pasados los años, de acuerdo con la mecánica desarrollada por la Inglaterra imperial con sus súbditos coloniales, repatrió los cadáveres, por lo que el cementerio quedó con las tumbas abiertas y a merced de la maleza. No obstante, el camposanto dianense conserva otra sorpresa para interés del viajero aficionado por la historia. Cobija en secreto algo que pasa casi desapercibido: el único tributo de Dénia a John Dos Passos, escritor estadounidense autor de la conocida novela 'Manhattan Transfer' y miembro de la Generación Perdida. Una placa colocada de forma anónima en el cementerio reproduce un poema en el que el autor aseguraba que "sería hermoso morir, joven, en Dénia". Así lo escribió en 1922, seis años después de haber visitado la ciudad.
El gran literato habló en esas mismas estrofas del “reclamo permanente de los cerros de hierro” en más que probable alusión al Montgó y se confesó enamorado “del azul ardiente del mar”. Sin embargo, su recuerdo permanece en el olvido por parte de las instituciones. A John Dos Passos no se le ha concedido ni una plaza, ni un parque, ni una calle. No hay ninguna mención en papeles oficiales ni en webs oficiosas. Aunque Dos Passos visitó Dénia en 1916, no publicó el poema hasta 1922. Ese lapsus de seis años marcó el devenir del escritor. Le dio tiempo a intervenir en la Primera Guerra Mundial, al igual que otros miembros de la Generación Perdida como Ernest Hemingway, con quien mantuvo una relación difícil que acabó por romperse en la Guerra Civil, cuando Dos Passos abjuró del estalinismo. Esta pequeña cápsula histórica no desmerece en absoluto los atractivos que presenta Dénia para ser visitada, desde luego.
Sobre todo su principal reclamo, el macizo del Montgó y su parque natural. Arriba, en el macizo mismo, la flora es singularmente rica y variada, unas 600 especies, algunas de ellas muy raras y en vías de extinción. Si la naturaleza ha sido pródiga, la historia también ha dejado su poso. En el Montgó abundan los yacimientos arqueológicos (cuevas prehistóricas y poblados ibéricos) Dénia es una ciudad abierta al turismo con excelentes playas (20 kilómetros de costa) y rica gastronomía. La capital de la comarca de la Marina Alta y antigua Daniyya que llegó a convertirse en capital de reino taifa en el siglo XI celebra una de los festejos folclóricos más populares del Mediterráneo, los Bous a la mar.
*Javier Ramos es periodista. Administra el blog Lugares con Historia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31