Día Martes, 16 de Septiembre de 2025
¿Quién fue 'Paquito el Chocolatero'?
Si a algún español le preguntamos hoy por 'Paquito el Chocolatero', la gran mayoría dirá que conoce ese pasodoble de haberlo bailado y tarareado, a modo de comparsa, en alguna fiesta, en alguna boda, en alguna verbena, en alguna corrida de toros. No en vano, se trata de uno de los temas musicales más interpretados en directo, año tras año, en toda España. Sin embargo, no todos esos españoles, aunque sí los alicantinos, conocen que el famoso tema procede de esas fiestas tan nuestras como son los Moros y Cristianos. Y aun así, poca gente, incluso de la provincia, sabe quién fue su autor.
Gustavo Pascual Falcó, músico modesto y enfermizo nacido en Cocentaina en 1909, nunca salió de su comarca natal y tuvo la desgracia de fallecer con solo 37 años en el más absoluto anonimato en la España autárquica de la posguerra. Y fue en plena guerra civil, en 1937, cuando estando de veraneo en una casita de campo de la Sierra de Mariola, le propuso a su cuñado Francisco Pérez Molina -al que todos conocían en el pueblo como Paquito el Chocolatero por ser su familia propietaria de una chocolatería- una terna de composiciones de las cuales debía elegir una para dedicársela.
Y desde luego que Paquito, gran amante de la fiesta y que destacaba por su carácter jovial y festero, acertó en su elección. La nueva composición pronto empezó a hacer las delicias de la gente en las fiestas de Moros y Cristianos de Cocentaina, pasando rápidamente a la cercana Alcoy y a Villena, de donde se difundió a las fiestas de toda la provincia. En los años 40, con Gustavo enfermo y moribundo, se introdujo precisamente en Villena el ahora famoso “jé” por obra de un capitán de la comparsa de los Piratas conocido como El Roña, que por un defecto físico provocó la mofa de sus compañeros, empezando a desfilar basculando al son de 'Paquito el Chocolatero' y gritando a su capitán “¡jé, que te caes!”. Gustavo Pascual falleció en 1946, alejado del éxito que empezaba a tener su composición. Ni él, ni su cuñado, ni ningún miembro de la Unión Musical Contestana, en la que había tocado el clarinete y de la que llegó a ser subdirector en la posguerra, pudieron imaginarse el éxito que la pieza tendría años después, siendo de las pocas que, teniendo su base en una fiesta tan alicantina como los Moros y Cristianos, ha logrado dar el salto, no sólo al mundo de los toros como sí consiguieron otras, sino a cualquier evento de índole festivo que se celebra en España.
Para más inri, Gustavo Pascual nunca registró su obra, por lo que su familia tuvo que luchar durante años para conseguir los derechos de autor. A su muerte, su viuda, sin querer, había accedido a que el maestro José Pérez Vilaplana la inscribiera en la SGAE, y no fue hasta finales de los años 80 cuando se reconoció oficialmente la autoría al insigne compositor contestano. En el Museo Festero de su natal Cocentaina, podemos contemplar la partitura original de 'Paquito el Chocolatero', así como la guitarra española en la que Gustavo Pascual componía sus obras, no solo pasodobles tan alegres como el que se ha convertido en referencia de la música popular, sino también marchas moras.
Hoy en día, podemos disfrutar de su música siempre alegre gracias a los distintos CD’s que se publicaron en 1987, con motivo del 50 aniversario y en 2009, por el centenario de su nacimiento. En este 2014, la firma alcoyana Index Producciones acaba de publicar el CD 'La darrera recopilació', con una versión remasterizada de sus mejores composiciones. En 2012, el programa de Televisión Española, 'La mitad invisible', dedicó un especial a la vida y obra de Gustavo Pascual Falcó. Ver aquí.
*Antonio Montalvo es Ingeniero de Telecomunicaciones de formación. Consultor de Negocios Internacionales y experto en Internacionalización de Empresas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31