Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Los menores extranjeros juegan con desventaja
Los menores extranjeros de 0 a 15 años en la provincia de Alicante representan más del 18% del total de población en esta franja de edad, por encima del conjunto de España, donde alcanzan el 11,9%, y de la Comunidad Valenciana, en la que constituyen el 15%. El aumento de la pobreza infantil en su conjunto en España, que afectaría al 27,7% de los menores de la provincia de Alicante según el INE y Cruz Roja, precisa dar especial visibilidad a la situación de los niños extranjeros, por su mayor vulnerabilidad ante situaciones de exclusión social.
El informe 'Situación de los menores extranjeros, de 0 a 15 años, en la provincia de Alicante', elaborado por el Secretariado de Migración de la Diócesis de Orihuela-Alicante-ATSI, analiza la realidad de este colectivo, los problemas y los retos a los que se enfrenta. En relación a su procedencia, el estudio revela que el mayor incremento lo concentra el continente africano, que ha pasado de 6.724 menores en 2007 a 13.938 en 2013, mientras que el continente americano reduce su presencia casi a la mitad, de 12.980 a 7.104. Por nacionalidades, los niños marroquíes se sitúan a la cabeza en número (9.940), seguidos por los británicos (9.607) y los rumanos (5.505). Los autores del informe destacan que las situaciones más duras las atraviesan los extranjeros de países no comunitarios, con mayores porcentajes de desempleo y desahucios. “Además, la falta de trabajo suele perpetuarse, con las consiguientes dificultades para la regularización de su situación administrativa, que afecta directamente a los menores y que tanta inestabilidad familiar y emocional generan”, recoge una nota de prensa del Secretariado de Migración. De ahí que la vulnerabilidad económica y social vinculada a la crisis afecte en especial a los menores, y con mayor virulencia a los hijos de familias extranjeras con dificultades monetarias.
Educación obligatoria
Esta situación se agrava con la irregularidad documental. El informe señala que una tercera parte de la población extranjera menor de 15 años carece de certificado de registro o permiso de residencia, aunque en la provincia de Alicante la falta de papeles en esta franja de edad se ha reducido en un 24% en los últimos siete años. Este problema afecta directamente a la formación del alumnado, en concreto, a los estudiantes una vez que terminan la educación obligatoria. Mientras que el alumnado extranjero en el curso 2012/13 representó en 13,08% del total de los matriculados en la provincia de Alicante (superior al porcentaje de España, con un 9,43%), en el nivel de Bachillerato y los ciclos formativos su reducción es acusada: menos de dos alumnos de cada cuatro que cursan la ESO acceden a estos niveles.
La socióloga Mª Victoria Barceló, de la Asociación de Solidaridad con los Trabajadores Inmigrantes (ATSI), en declaraciones a Alicante Press explica que si los padres se encuentran en situación documental irregular, así como sus hijos, éstos no tienen derecho a matricularse en las etapas educativas no obligatorias, con la consecuente “pérdida de oportunidades frente al resto de estudiantes” que sí tienen la opción de continuar su formación académica. “Es una realidad poco conocida” para el resto de la población, afirma. Otro aspecto que afecta a la población extranjera, aunque también a la española, es el aumento de la movilidad en busca de nuevas oportunidades laborales, tanto dentro del territorio español como hacia otros países, sobre todo comunitarios. Cuando el cambio de residencia implica dejar atrás a los hijos, el aspecto afectivo que acompaña a toda separación agrava los problemas ya existentes. Con el fin de dar a conocer esta realidad y romper estereotipos sobre la población inmigrante, este fin de semana se celebra el centenario de la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado, bajo el lema 'Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor' con actividades en diversas poblaciones alicantinas.
Aunque más del 75% de los estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante, en base a una actividad de sensibilización realizada por ATSI, tiene una postura integradora hacia la comunidad extranjera, habiéndose reducido un 12% las actitudes discriminatorias, prácticamente a la mitad, desde que comenzó este programa, persisten “falsos prejuicios que no están conectados con la realidad” entre ciertos sectores de la sociedad, constata la socióloga, que ésta y otras iniciativas tratan de revertir.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.208