Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
FRANCISCO JUAN MARTÍNEZ MÓJICA
La historia de un hallazgo científico mundial comenzó en Alicante

La historia de un descubrimiento científico mundial tiene su origen en Alicante, y nombre y apellidos españoles: Francisco Juan Martínez Mójica, profesor del departamento de Fisiología de la Universidad de Alicante (UA). Esa historia acaba de ser publicada en la prestigiosa revista científica Cell bajo el título de "The heroes of Crispr", tal como recuerdan desde la UA.
El autor del artículo, Eric Steven Lander, director del Instituto Broad del MIT, explica que hace tres años los científicos aseguraron que Crispr es la técnica más "extraordinaria", "sencilla" y "eficaz" para la modificación del genoma de células. Desde entonces, la idea de que Crispr pueda ser utilizado para modificar el ADN humano ha abierto el debate internacional y el trabajo de Mójica ha ocupado páginas de medios tan prestigiosos como The Wall Street Journal o The New Yorker. Él mismo acuñó el término Crispr (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) reconocido hoy en día por toda la comunidad científica internacional.
Extrañas secuencias
El origen de este revuelo científico se remonta 20 años atrás cuando el microbiólogo de la UA descubrió en 1993 unas extrañas secuencias repetidas en microorganismos y reconoció, en 2005, que podían estar relacionadas con la inmunidad de las bacterias a la infección por determinados virus. Mójica ha estudiado estos fragmentos genéticos presentes en las bacterias durante toda su carrera a pesar de que en la década de los 90 pasaron desapercibidos, porque en 1987 se descubrieron en Escherichia coli, el organismo procariota más estudiado.
"Francisco J. M. Mójica intuyó que estos sistemas Crispr-Cas podrían tener aplicaciones en biología y en biomedicina, principalmente desde el punto de vista de poder estudiar y modificar la inmunidad de las bacterias, para poder combatirlas con mayor eficacia", recuerda el científico del CSIC Lluís Montoliu, en el artículo "Las herramientas Crispr: un regalo inesperado de las bacterias que ha revolucionado la biotecnología animal".
Este recorrido de años de investigación ha sido la base de muchos avances científicos como el realizado por las especialistas en microbiología y bioquímica, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, galardonadas recientemente con el premio Princesa de Asturias.
Según explican desde la UA, las investigadoras han sentado las bases para el desarrollo de una tecnología de edición genómica que permite corregir genes defectuosos con un gran nivel de precisión y de forma muy económica. "Ellas sí se percataron del potencial que albergaban estas herramientas Crispr-Cas9, y por ello están recibiendo los honores, con todo merecimiento. Sin embargo, ellas no olvidan que no hubieran podido avanzar en sus investigaciones sin el trabajo pionero y sistemático de microbiólogos básicos como Francisco J. M. Mójica y por eso le reconocieron el crédito que merecía citando los experimentos del investigador alicantino de forma relevante en su ya famosa revisión publicada en Science en noviembre de 2014", añade Montoliu.













Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43