Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Días de Winecanting y Cine
El próximo lunes 9 de junio vuelve al MARQ la gran fiesta de los Vinos Alicante DOP conocida como Winecanting Summer Festival. Un gran número de bodegas presentarán sus nuevos vinos y nuevas añadas. Un evento que se convierte en excelente excusa para disfrutar momentos especiales, vivencias y potenciar las relaciones que establecemos las personas en torno a un buen vino. Es además un concepto que hace referencia a la cultura mediterránea y a un propósito de dinamizar la cultura del vino.
Pero el vino también ha sido protagonista de películas o ha estado acompañando de fondo la historia interpretada por los protagonistas que en ellas aparecen. Winecanting Summer Festival es la excusa perfecta para traer a esta columna algunas de estas películas imprescindibles que muestran que el vino y el ser humano están inseparablemente unidos uno al otro. “Entre Copas” (“Sideways”). Una comedia dirigida por Alexander Payne y protagonizada por el Paul Giamatti y Thomas Haden Church. El protagonista es un escritor fracasado, profesor y apasionado del vino cuyo divorcio le ha dejado muy afectado. Éste propone a su viejo amigo y compañero de universidad, un actor de poca monta a punto de casarse, hacer un viaje de una semana por los valles californianos del vino. Como presencia constante, el vino, la comida, los verdes viñedos californianos, los hermosos paisajes.
Como contrapunto las miserias interiores de cada uno de los dos protagonistas. Miles (Giamatti), acomplejado, pesimista, traumatizado con su experiencia sentimental, que busca paladear y saborear el vino perfecto. Mientras, Jack, cuya única intención es saborear y disfrutar sus últimos días de soltería con un único objetivo, tener una última conquista sexual. Película totalmente recomendable, deliciosa, divertida e inteligente sobre la amistad, la soledad, los sentimientos, la crisis de los cuarenta, la vida. Como curiosidad, el protagonista habla en la película con pasión de la variedad pinot noir y desprecia el merlot, lo que hizo que aumentara las ventas de pinot noir y bajaran las de merlot, en Estados Unidos y en Gran Bretaña.
“Tierra”. Esta película estrenada en 1996 es la tercera del director donostiarra Julio Medem. Una historia de dualidades entre la tierra y el cielo, lo físico y lo espiritual. Ángel (Carmelo Gómez) es un esquizofrénico con doble personalidad, una terrenal y la otra de ángel. Cuando viaja a un pueblo para fumigar los campos y librarlos de la cochinilla, un insecto que provoca que el vino tenga sabor a tierra, cada una de sus mitades se sentirá atraída por una mujer. Su parte celestial por la dulce Ángela (Enma Suárez), su parte terrenal por la sensual María (Silke). El paisaje árido, las localizaciones en una tierra de vinos como Cariñena (Zaragoza), con esos tonos tierra rojizos, tan misteriosa, hipnótica, enigmática y surrealista…pura esencia Medem.
“Días de vino y rosa”. “Recoged las rosas mientras podáis, largos son los días de vino y rosas. De un nebuloso sueño surge nuestro sendero, que se pierde en otro sendero”. No podía faltar este clásico dirigido por Blake Edwards, y protagonizado por Jack Lemmon y Lee Remick. Film que narra lo destructivas que pueden ser algunas adicciones, en este caso el alcoholismo. Joe (Lemmon) conoce a Kirsten (Lee Remick) secretaria de la que se acaba enamorando y con la que se casa. Todo parece ir bien, incluso tienen un bebé. Pero Joe bebe cada vez más y arrastra a su mujer a una espiral descendente hacia el alcohol, aunque en un principio ella es abstemia. Una de las curiosidades de esta película es que su director, Blake Edwards, había sido hasta entonces un director cómico por excelencia. La maestría de Edwards al mostrarnos en un principio el alcohol como algo divertido, glamuroso y de disfrute, hasta cómo poco a poco se pasa de la adicción a la degradación y finalmente a la enfermedad es tremendamente inquietante. Un modelo auténtico de verdadero cine.
“Mondovino”. El documental del director Jonathan Nossiter nos introduce de una forma muy personal y apasionada en el complejo mundo de la cultura del vino. Entendido en la materia ya que también es sumiller, consultor y escritor de vinos, Nossiter recorrió durante tres años tres continentes grabando entrevistas y testimonios de viticultores y expertos en el tema. El realizador nos presenta dos formas de entender este cosmos: uno más apegado a la tradición, y otra, más centrado en los aspectos puramente económicos. Toca temas como la globalización, la concentración del poder, la influencia de Estados Unidos, desvelando como una serie de factores o intereses está modificando su esencia. Una lucha entre “la vieja Europa” y los Estados Unidos en la industria del vino. Un documental que ha dado lugar a muchos comentarios críticos y muchas reflexiones sobre este apasionante sector.












Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112