Día Martes, 16 de Septiembre de 2025
EXPOSICIÓN
El Marq se acerca a las misiones de los jesuitas en Uruguay

El Marq expone hasta enero de 2017 “Uruguay en Guaraní. Presencia Indígena Misionera”, una muestra de más de 30 piezas realizadas por los indígenas misioneros en las fundaciones de la Compañía de Jesús en Uruguay.
El Museo Arqueológico de Alicante (Marq) inaugura una exposición compuesta por más de 30 piezas de madera policromadas de temática religiosa realizadas por los indígenas misioneros en las fundaciones de la Compañía de Jesús. La muestra permanecerá en la Sala Noble de la Biblioteca del Marq hasta enero.
Bajo el título “Uruguay en Guaraní. Presencia Indígena Misionera”, la exposición ofrece al público la oportunidad de descubrir la apasionante historia de la fundación de los pueblos misioneros situados al norte del actual territorio uruguayo, donde los Jesuitas realizaron una intensa labor pedagógica durante el siglo XVII, colaborando y protegiendo, en su mayoría, a grupos de agricultores guaraníes. Además, una de las estrategias utilizada por los Jesuitas para facilitar la conversión de los indígenas estuvo ligada a la reproducción masiva de imágenes religiosas.
La muestra se completa con una selección de materiales arqueológicos procedentes del extinto pueblo de San Francisco de Borja del Yí (1833-1862). A través de estos objetos, de gran valor testimonial y documental, el visitante podrá percibir la incidencia del sistema misionero jesuítico en la vida cotidiana y los procesos sociales que tuvieron lugar en el territorio uruguayo a partir del siglo XVIII.
El fin del proyecto jesuítico llegó con la publicación de la Pragmática Sanción del año 1767 por la que el rey Carlos III los expulsaba de todos los dominios de la Corona de España, incluyendo los de Ultramar, y clausuraba sus misiones, entregándoselas a administradores españoles dependientes del gobierno colonial. Los Jesuitas fueron reemplazados por otras órdenes, como los Mercedarios, los Franciscanos y los Benedictinos, quienes continuaron con el plan educador trazado originalmente por la Compañía de Jesús. La historia de aquel momento histórico quedó muy bien reflejada por la pelñicula "La Misión", de Roland Joffé, que obtuvo en 1986 un premio Oscar a la Mejor Fotografía.
"La semilla pedagógica sembrada por los Jesuitas generó los llamados indígenas misioneros, un grupo de personas con rasgos físicos de la etnia aborigen y comportamiento occidental que llegaron a conformar un sistema socioeconómico propio. Gracias a su habilidad para tallar madera, consiguieron crear obras arte de enorme belleza y simbolismo, producto del aprendizaje, conocimiento y adiestramiento de artesanos indígenas que copiaban y reproducían de forma masiva técnicas y modelos de la iconografía católica”, explica el diputado de Cultura, César Augusto Asencio.
Por su parte, el director del Museo de Montevideo, Facundo de Almeida, señala que “la muestra, de gran calidad, aborda la importancia que tuvieron los indígenas en la conformación cultural de Uruguay y el impacto que sobre ellos tuvo la presencia colonial española”.
La exposición ha sido declarada de Interés Nacional y está realizada en colaboración con el Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo, su Fundación, la Intendencia de Montevideo y la Embajada del Uruguay en España.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.31